Las actividades de enseñanza que realizan los profesores están inevitablemente unidas a los procesos de aprendizaje que, siguiendo sus indicaciones, realizan los estudiantes. El objetivo de docentes y discentes siempre consiste en el logro de determinados aprendizajes y la clave del éxito está en que los estudiantes puedan y quieran realizar las operaciones cognitivas convenientes para ello, interactuando adecuadamente con los recursos educativos a su alcance.
Los estilos de aprendizaje
Son los modos característicos por lo que un individuo procesa la información, siente y se comporta en las situaciones de aprendizaje. (Smith, 1988). Por otra parte, el aprendizaje es algo propio, puesto que cada persona tiene su forma de aprender. Es decir, no son inamovibles, son relativamente estables en otras palabras puede cambiar.
Las estrategias de aprendizaje.
Un conjunto de operaciones, pasos, planes, rutinas que usan los estudiantes para facilitar la obtención, almacenamiento, recuperación, y uso de información al aprender una lengua extranjera.
Tipos de estrategias
1
Cognitivas 2
Las estrategias cognitivas son procesos por medio de los cuales se obtiene conocimiento.
Las estrategias metacognitivas
Son conocimiento sobre los procesos de cognición u autoadministración del aprendizaje por medio de planeación, monitoreo y evaluación. Por ejemplo, el estudiante planea su aprendizaje seleccionando y dando prioridad a ciertos aspectos de la lengua para fijarse sus metas.
Socio-afectivas
Permiten al estudiante exponerse a la lengua que estudian y practicarla.
APARTADOS DEL CUESTIONARIO | 3 MUCHO | 3 NADA |
1. Factores que favorecen el estudio | ||
2. Salud física y emocional | ||
3. Aspectos sobre el método de estudio | ||
4. Organización de los planes y horarios | ||
5. Realización de exámenes | ||
6. Búsqueda de información | ||
7. Comunicación académica escrita y oral | ||
8. Acerca de la motivación para aprender |
Inteligencia emocional
Esta expresión la utilizaron por primera vez los psicólogos estadounidenses Peter Salovey (Universidad de Harvard) y John Mayer (Universidad de New Hampshire). Posteriormente, el periodista y escritor Daniel Goleman logró difundir dicho término por todo el planeta, a través del libro Inteligencia emocional, un sinnúmero de artículos y textos televisivos que siguieron a su publicación, en donde se refiere que las habilidades emocionales son a veces más importantes para el futuro, que aquel coeficiente denominado intelectual.
Inteligencia emocional intrapersonal.
Corresponden las habilidades de autoconciencia emocional, conocimiento de sí mismo(a) o autoconocimiento, control emocional o autodominio, autorregulación, motivación, automotivación, intuición, toma de decisiones personales y capacidad para controlar el estrés. La interpersonal está integrada por la empatía y las habilidades sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario